Decubre lo que no sabias sobre tu mundo

Todo lo que quieras saber sobre el universo

Todo sobre el universo

El mundo del universo y sus maravillas

El Universo y sus Marabillas

Exploremos juntos el universo

DESCUBRAMOS JUNTOS

El universo es tuyo

jueves, 27 de abril de 2017

Las estrellas y su origen 

Una estrella (del latín: stall) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas y a su propia gravedad. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de la gravedad, la cual empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia fuera depende de la temperatura, que en un caso típico como el del Sol se mantiene con la energía producida en el interior de la estrella. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. Otras estrellas son visibles a simple vista desde la Tierra durante la noche, apareciendo como una diversidad de puntos luminosos fijos en el cielo debido a su inmensa distancia de la Tierra. Históricamente, las estrellas más prominentes fueron agrupadas en constelaciones y asterismos, y las estrellas más brillantes ganaron nombres propios. Los astrónomos han compilado un extensivo catálogo, proporcionando designaciones estandarizadas a las estrellas. Por lo que se refiere a la duración de su vida, una estrella brilla debido a la fusión termonuclear del hidrógeno en helio en su núcleo, liberando energía que atraviesa el interior de la estrella y después se irradia hacia el espacio exterior. Cuando el hidrógeno en el núcleo de una estrella está casi agotado, casi todos los elementos más pesados que el helio producidos de forma natural son creados por nucleosíntesis estelar durante la vida de la estrella y, en algunas estrellas, por nucleosíntesis de supernovas cuando explotan. Al finalizar su vida, una estrella también puede contener materia degenerada. Los astrónomos pueden determinar la masa, edad, metalicidad (composición química), y muchas otras propiedades de una estrella mediante la observación de su movimiento a través del espacio, su luminosidad y espectro, respectivamente. La masa total de una estrella es el principal determinante de su evolución y destino final. Otras características de una estrella, incluyendo el diámetro y la temperatura, cambian a lo largo de su vida, mientras que el entorno de una estrella afecta a su rotación y movimiento. Una gráfica de dispersión de muchas estrellas que hace referencia a su luminosidad, magnitud absoluta, temperatura superficial y tipo espectral, conocido como el diagrama de Hertzsprung-Russell (Diagrama H-R), permite determinar la edad y el estado evolutivo de una estrella.
La vida de una estrella comienza con el colapso gravitacional de una nebulosa gaseosa de material compuesto principalmente de hidrógeno, junto con helio y trazas de elementos más pesados. Cuando el núcleo estelar es suficientemente denso, el hidrógeno comienza a convertirse en helio a través de la fusión nuclear, liberando energía durante el proceso.1 Los restos del interior de la estrella portan la energía fuera del núcleo a través de una serie combinatoria de procesos de radiación y convección. La presión interna de la estrella evita colapsarse aún más bajo su propia gravedad. Cuando se agota el combustible de hidrógeno en el núcleo, una estrella con al menos 0,4 veces la masa del Sol se expande hasta convertirse en una gigante roja cuando se agota el combustible de hidrógeno en su núcleo. 2 En algunos casos fusionando elementos más pesados en el núcleo o en capas externas alrededor del núcleo (como el carbono o el oxígeno). Entonces la estrella evoluciona hasta una forma degenerada, reciclando una porción de su materia en el medio interestelar, donde contribuirá a la formación de una nueva generación de estrellas.3 Mientras tanto, el núcleo se convierte en un remanente estelar: una enana blanca, una estrella de neutrones, o (si es lo suficientemente masiva) un agujero negro. Los sistemas binarios y multi-binarios consisten de dos o más estrellas que están unidas gravitacionalmente entre sí, y por lo general se mueven un alrededor de la otra en órbitas estables. Cuando dos estrellas poseen una órbita relativamente cercana, su interacción gravitatoria puede tener un impacto significativo en su evolución.4 Las estrellas pueden formar parte de estructuras unida gravitacionalmente entre sí mucho más grandes, tal como un cúmulo estelar o una galaxia.


El Origen del universo 

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación denominada teoría del big bang (gran explosión) es aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el Universo podría haberse originado hace unos 13 730±120 millones de años, en un instante definido.1 2 En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico George Lemaitre describió en su investigación sobre la expansión del Universo (big bang), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.
El Origen del Universo, es uno de los temas más importantes de la Cosmología y continua siendo uno de los misterios más grandes de la Ciencia.
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos. La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo. La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el canónigo belga Le maître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.
Las observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13 730±120 millones de años (entre 13 610 y 13 850 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.2

La Galaxia mas grande conocida 

IC 1101 es una galaxia elíptica supergigante en el centro del cúmulo de galaxias Abell 2029. Está a 1,07 mil millones de años luz de distancia en la constelación de Serpens y está clasificada como una galaxia de clase cD.
Astronomia
El Tamaño
Esta galaxia, localizada a unos mil millones de años luz de nosotros, es tan grande que si la medimos de extremo a extremo, podrían caber unas 50 Vía Lácteas dentro de ella. Y en cuando a cuán masiva es, esta tiene el equivalente a 100 millones de millones de estrellas.
La galaxia tiene un diámetro aproximado de 6 millones de años luz, lo que actualmente (2012) la convierte en la galaxia más grande conocida en términos de amplitud. Es la galaxia central de un cúmulo masivo que contiene una masa (materia oscura mayormente) de 100 billones de estrellas aproximadamente. Siendo más de 50 veces el tamaño de la Vía Láctea y 2000 veces más masiva, engulliría la Gran Nube de Magallanes, la Pequeña Nube de Magallanes, la galaxia de Andrómeda y la Galaxia del Triángulo.
IC 1101 debe su tamaño a colisiones de galaxias mucho más pequeñas, sobre el tamaño de las galaxias Andrómeda y la Vía Láctea.

Planeta mas grande del sistema solar 
La pregunta acerca de cuál es el planeta más grande del universo es de las más recurrentes y también una de las más complicadas de contestar. Es que, si te detienes a pensarlo brevemente, la humanidad desconoce más del 99,9% del universo, lo cual nos da prácticamente todas las probabilidades de contestar equívocamente la pregunta.
Nuestra incógnita debería ser en realidad algo más específica o bien reformulada por algo así como... ¿cuál es el planeta más grande que se conoce? Estamos de acuerdo, ¿verdad? Te invito a que hagas el intento y busques en Internet cuál es el planeta más grande del universo, te aseguro que encontrarás decenas o cientos de resultados que dirán cosas diferentes y ello se debe a que aún somos muy, pero muy ignorantes acerca de las cosas que nos rodean allí fuera.
Sin embargo, no voy a quedarme sin darte una mano, por supuesto. Acompáñame para conocer WASP-17b, el planeta más grande del universo que se conoce, y algunos de los planetas más grandes que se han descubierto hasta nuestros días.
La pregunta acerca de cuál es el planeta más grande del universo es de las más recurrentes y también una de las más complicadas de contestar. Es que, si te detienes a pensarlo brevemente, la humanidad desconoce más del 99,9% del universo, lo cual nos da prácticamente todas las probabilidades de contestar equívocamente la pregunta.

Nuestra incógnita debería ser en realidad algo más específica o bien reformulada por algo así como... ¿cuál es el planeta más grande que se conoce? Estamos de acuerdo, ¿verdad? Te invito a que hagas el intento y busques en Internet cuál es el planeta más grande del universo, te aseguro que encontrarás decenas o cientos de resultados que dirán cosas diferentes y ello se debe a que aún somos muy, pero muy ignorantes acerca de las cosas que nos rodean allí fuera.

Sin embargo, no voy a quedarme sin darte una mano, por supuesto. Acompáñame para conocer WASP-17b, el planeta más grande del universo que se conoce, y algunos de los planetas más grandes que se han descubierto hasta nuestros días. Investigando un poco es posible encontrarse con que el título lo tuvo el planeta TrES-4b durante un buen tiempo, pero luego se conoció a WASP-17b, el gigante planeta que le quitó la corona. Si continúas investigando, probablemente te encuentres con que el planeta más grande del universo es R136a1, pero otra vez, esta es una estrella masiva, no un planeta. Así es que no cuenta para este artículo.

Quizás también te encuentres con VY Canis Majoris en tu búsqueda, pero aunque hubo confusión, este tampoco es un planeta, es una estrella. Por cierto, aprovechando la oportunidad, ésta es la estrella más grande no masiva, superando incluso a la inmensa R136a1. Por último está Júpiter, el planeta más grande del sistema solar 

miércoles, 26 de abril de 2017

Los beneficios de la astronomía 

Una de las preguntas recurrentes que nos hacen a los astrónomos se refiere a la “utilidad” de nuestro trabajo. “Pero esto ¿para qué sirve?”, nos preguntan con frecuencia. La pregunta suele ir acompañada de un comentario del estilo de “en esta situación de crisis sería mejor resolver primero los problemas que tenemos, y ya dedicaremos recursos a la investigación en el futuro”. Este tipo de preguntas y comentarios responden a una visión miope de lo que supone la investigación científica en general, y la Astronomía en particular, para el avance y el bienestar de las sociedades, así que tratemos de explicar realmente cuáles son sus beneficios.


En primer lugar debemos situar el beneficio puramente científico, el impulso por el conocimiento que ha caracterizado desde siempre al ser humano. “¿De dónde venimos?, ¿a dónde vamos?”, son preguntas que se ha planteado la Humanidad desde que tuvo consciencia de su existencia. Y la Astronomía es la rama de la Ciencia por excelencia que puede responder estas preguntas. Hoy mismo ha presentado la Agencia Espacial Europea los primeros resultados de la misión Planck, que ha logrado datar con una excelente precisión la edad del Universo, 13.810 millones de años. Saber que el Universo tiene una edad determinada no es algo baladí, aunque hoy todo el mundo lo da por sentado. Hace unas cuantas décadas todavía se discutía la posibilidad de que el Universo hubiera existido “desde siempre”. La expansión del Universo, el Big Bang,… son conceptos cosmológicos que poco a poco han permeado nuestra sociedad y son considerados ya parte de nuestra cultura. Pero no surgieron de la nada: han sido precisos muchos esfuerzos por parte de muchos investigadores, a lo largo de décadas, junto con el desarrollo de instrumentos cada vez más sofisticados, para llegar a estas conclusiones.  Otro ejemplo más próximo lo constituye el descubrimiento de sistemas planetarios en torno a otras estrellas. El impacto cultural de este avance fue enorme, pues por primera vez nos hizo asumir que hay otros mundos similares al nuestro que pueden albergar vida en condiciones parecidas. El impacto será aún mayor cuando en los próximos años identifiquemos y estudiemos planetas parecidos a la Tierra, orbitando en torno a estrellas parecidas al Sol, en órbitas similares: auténticos análogos terrestres que harán volar nuestra imaginación pensando en futuros viajes espaciales.

viernes, 21 de abril de 2017

Qué Lugar Ocupamos en el universo

Nuestro afán y curiosidad por conocer dónde nos encontramos y buscar nuestra posición en el Cosmos ha sido desde siempre una prueba a superar. Ha sido un largo camino que en ocasiones nos ha colocado en lugares equivocados, casi siempre motivado por ideas que no tienen nada que ver con la ciencia. Por ello, nuestra inquietud para conocer el lugar en el Universo donde nos hallamos ha fracasado de manera estrepitosa, pero a pesar de ello, parece que comenzamos a ver el camino correcto.
Para emprender el largo sendero que nos ha llevado a casi entender dónde nos encontramos, hay que partir desde muy atrás en el tiempo. Primero tuvimos que aprender a conocer qué era nuestro planeta; ¿un mundo plano o tal vez una esfera? Casi todas las civilizaciones pensaron que nos encontrábamos en un mundo plano y que al llegar a su final caeríamos al abismo. En realidad existía pánico en llegar al supuesto final de los océanos y caer, quién sabe dónde

 La concepción del Universo ha cambiado a lo largo de la historia. En la antigüedad el Universo representaba lo conocido del mundo, la Tierra, los mares y el manto estelar que inspiraba historias acerca de los astros.No es descabellado suponer que para el hombre primitivo el Universo abarcaba desde la palma de su mano y hasta donde terminaba su vista en el horizonte. Es prácticamente imposible para el hombre de hace 100,000 años constatar que la Tierra era un geoide orbitando al Sol y que éste era sólo una estrella más entre cien mil millones de estrellas en la galaxia y que ésta a su vez era una galaxia más entre cien mil millones de galaxias dentro del Universo que se conoce actualmente. Es por ello que el Universo ha cambiado de tamaño y forma conforme el entendimiento del ser humano ha evolucionado con el pasar de los siglos.

jueves, 20 de abril de 2017

En la comunidad científica tiene una gran aceptación la teoría inflacionaria, propuesta por Alan Guth y Andrei Linde en los años ochenta, intentaron explicar los primeros instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios demasiado fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad espacio-temporal. En este punto se concentraba toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del big bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las actuales fuerzas fundamentales.Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo continúa expandiéndose en la actualidad. Hecho que fue corroborado por Edwin Hubble. Se estima que en solo 15 x 10-33 segundos ese universo primigenioLa teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.

La formación de galaxias es una de las áreas de investigación más activas de la astrofísica, y en cierto sentido, esto también se aplica a la evolución de las galaxias. Sin embargo, hay algunas ideas que ya están ampliamente aceptadas.Actualmente, se piensa que la formación de galaxias procede directamente de las teorías de formación de estructuras, formadas como resultado de las débiles fluctuaciones cuánticas en el despertar del Big Bang. Las simulaciones de N-cuerpos también han podido predecir los tipos de estructuras, las morfologías y la distribución de galaxias que observamos hoy en nuestro Universo actual y, examinando las galaxias distantes, en el Universo primigenio.La teoría más aceptada es que las estructuras que observamos hoy en día se formaron como consecuencia del crecimiento de fluctuaciones primordiales debido a la inestabilidad gravitacional. Las fluctuaciones primogenias causaron que los gases fueran atraídos hacia áreas de material más denso, jerárquicamente se formaron los supercúmulos, las agrupaciones galácticas, las galaxias, los cúmulos estelares y las estrellas. Una consecuencia de este modelo es que la localización de las galaxias indican áreas de alta densidad del universo primigenio. Así, la distribución de las galaxias está íntimamente relacionada con la física del Universo primigenio. 

Universo es un término de grandes proporciones abstractas y complejas proveniente del latín “Universus“, compuesta de “Unus” que significa “Uno” y “Versus” que quiere decir “Girado o Convertido“; es decir, “Uno y todo lo que lo rodea“. El universo es todo lo que existe y el lugar que ocupa, comprende todo directa e indirectamente, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande. De la misma manera como el termino universo describe lo que es todo en un todo que lo contiene, este puede describir un universo de elementos individuales sin necesidad de pertenecer a un todo de elementos generales, es por eso que un universo puede ser considerado como conjunto de elementos inmateriales (ideas, sentimientos, etc.) que forman parte de una actividad, disciplina u otra cosa, asimismo como el conjunto de individuos que se someten a un análisis estadístico.