El Origen del universo
En la cosmología moderna, el
origen del Universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía
que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran expansión.
La postulación denominada teoría del big bang (gran explosión) es aceptada por
la mayoría de los científicos, y postula que el Universo podría haberse
originado hace unos 13 730±120 millones de años, en un instante definido.1 2 En
la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el
Universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico George
Lemaitre describió en su investigación sobre la expansión del Universo (big
bang), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la
relatividad general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus
resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita
expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante
cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión
infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de
su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la
expansión del Universo.
El Origen del Universo, es uno de
los temas más importantes de la Cosmología y continua siendo uno de los
misterios más grandes de la Ciencia.
El universo es la totalidad del
espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el
impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y
alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores
escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la
física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y
materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por
principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los
físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos,
junto con toda la materia y energía existentes en él.

Los experimentos sugieren que el
universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su
extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en
distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la
teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las
partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar. El universo
tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque
experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales. El
espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una
curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría
euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo. La teoría
actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el
canónigo belga Le maître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein.
Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no
era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang,
que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad
espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica
que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el
universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las
variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la
segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como
cúmulos de galaxias.
Las observaciones astronómicas
indican que el universo tiene una edad de 13 730±120 millones de años (entre 13
610 y 13 850 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de
extensión.2
0 comentarios:
Publicar un comentario