Decubre lo que no sabias sobre tu mundo

Todo lo que quieras saber sobre el universo

Todo sobre el universo

El mundo del universo y sus maravillas

El Universo y sus Marabillas

Exploremos juntos el universo

DESCUBRAMOS JUNTOS

El universo es tuyo

martes, 16 de mayo de 2017

Neptuno 


Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar Neptuno, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno. 

Que tan lejos esta de la tierra?

La distancia media de Neptuno al Sol es de 4.500 millones de kilómetros. Cuando está cerca del sol se encuentra a unas 29 Unidades Astronómicas (Perihelio) y Cuando se aleja del sol se encuentra a 30.4 UA. Su diámetro ecuatorial es de aproximadamente 49.400 kilómetros, o sea, cerca de 3,8 veces el de la Tierra. Su volumen es aproximadamente 72 veces y su masa 17 veces la de la Tierra o 1,7 veces la del agua. Neptuno completa su órbita alrededor del Sol cada 165 años. Un día de Neptuno tiene 16 horas y 6,7 minutos. 


El descubrimiento de Neptuno fue uno de los éxitos de la astronomía matemática. En 1846, para explicar las alteraciones en la órbita de Urano, el astrónomo francés Urbain Le Verrier calculó la existencia y la posición de un planeta nuevo. El 23 de septiembre del mismo año, el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle descubrió el planeta a 1° de esa posición. La posición de Neptuno fue calculada, por otra parte, por el matemático británico John Couch Adams, pero los observadores británicos no actuaron con suficiente celeridad para anunciar el descubrimiento del planeta. 


Saturno 

Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. 


El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,1 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens, con mejores medios de observación, pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell, en 1859, demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido, sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que componen los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.

Debido a su posición orbital más lejana que Júpiter, los antiguos romanos le otorgaron el nombre del padre de Júpiter al planeta Saturno. En la mitología romana, Saturno era el equivalente del antiguo titan griego Crono, hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Zeus, uno de ellos, consiguió esquivar este destino y finalmente derrocó a su padre para convertirse en el dios supremo.






El planeta rojo 

Marte


Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra. Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos muy fuertes. Además, la erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie del planeta. Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones no han conseguido demostrar si la tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado.


El periodo de rotación y los ciclos estacionales son similares a los de la Tierra, ya que es la inclinación la que genera las estaciones. Marte alberga el Monte Olimpo, el volcán más grande y la segunda montaña más alta conocida en el sistema solar, y los Valles Marineris, uno de los mayores cañones del sistema solar. La llana cuenca Boreal en el hemisferio norte cubre el 40% del planeta y puede ser característica de un gigantesco impacto.7 8 Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.







La Luna 


La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km1 es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación asíncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados problemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales. 


Que tan importante es la luna para la tierra?

La luna es el único satélite de la tierra, pero ha sido clave para que la misma sea como es ahora y, sobre todo, sin ella, hubiera sido imposible que se dieran las condiciones para la vida en nuestro planeta de Importancia. La luna es esencial para que las mareas sean posibles. De la misma forma que la tierra atrae a la luna, ésta también nos atrae, creando un efecto de estiramiento del planeta aovándolo. Esto produce un ligero movimiento de atracción a la luna y viceversa, lo que provoca la subida y bajada de la marea dos veces al día. 

La luna y la tierra 
La luna, también, mantiene la estabilidad del clima en nuestro planeta y el ciclo de las estaciones. Además de esto, si no tuviéramos satélite, si la luna estuviera presente en la noche y nos atrajera, la tierra tardaría solo 8 horas en dar una vuelta completa sobre sí misma, lo que afectaría a varias cosas: viento más violento, una atmósfera con más oxígeno, mayor campo magnético y, además, el año tendría 1.095 días. El valor de la luna está, como hemos dicho, en que, sin su influjo, la tierra es más que probable que no hubiera existido como la conocemos. Aun así, es muy poco lo que sabemos aún sobre nuestro satélite. Si bien es cierto que se hicieron varias expediciones a ella y se obtuvo material para su estudio, se desconoce muchísimo de ésta y se están estudiando nuevas formas de, además de poder aterrizar sobre ella, estudiarla desde otros puntos de vista que nos ayuden a conocerla muchísimo mejor e incluso ver la forma de aprovechar algunos de sus recursos naturales.

Planeta similar a la tierra?

Un equipo de astrónomos ha detectado una atmósfera alrededor de la super-Tierra GJ 1132b. El planeta gira alrededor de la estrella enana roja GJ 1132 en la constelación de Vela Sur, a una distancia de 39 años luz de nosotros. Este descubrimiento marca la primera detección de una atmósfera alrededor de un planeta muy parecido a la Tierra que todavía cuenta con atmósfera; un paso significativo. Los expertos, del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) junto con otros investigadores, emplearon el telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) / MPG de 2,2 m en Chile para tomar imágenes de la estrella anfitriona del planeta y midieron la ligera disminución del brillo a medida que el planeta y su atmósfera absorbían parte de la luz de la estrella , al pasar directamente delante de su estrella anfitriona.
Respecto a la observación, el instrumento Grond Imager de ESO permitió examinar el planeta simultáneamente en siete bandas de longitudes de onda diferentes. GJ 1132b es un planeta en tránsito. Así, desde la perspectiva de un observador en la Tierra, el planeta pasa directamente delante de su estrella cada 1,6 días, bloqueando parte de la luz de la estrella.


En cuanto a la composición de su atmósfera, los científicos creen que la atmósfera podría ser rica en agua y metano, algo así como un 'mundo de agua' con una atmósfera de vapor caliente. La Súper-Tierra se ubica en la constelación austral de Vela. La estrella que orbita es mucho menor que nuestro Sol, por lo que es más fría y más débil. Con el tiempo los científicos se han dado cuenta de que las estrellas de baja masa tienen una alta probabilidad de tener planetas con atmósferas, esto hace más probable poder encontrar alguno que tenga las condiciones necesarias para albergar vida. Este avance podría ser un comienzo para descubrir más planetas parecidos al nuestro.






Canis Majoris 
es una estrella hipergigante roja, localizada en la constelación de Canis Major. Es una de las estrellas conocidas más grandes y luminosas. En su momento fue la mayor estrella conocida, aunque luego se descubrieron otras estrellas de mayor tamaño. En la actualidad la estrella más grande conocida es UY Scuti (aunque posiblemente Westerlund 1-26).


Un equipo de astrónomos liderados por Roberta Humpreys, pertenecientes a la Universidad de Minnesota, a través del Telescopio Espacial Hubble y el observatorio W.M. Keula en Hawai, han estudiado su comportamiento, estimando su radio entre 1800 y 2100 radios solares.  Existen dos opiniones controvertidas sobre este tema referente a VY CMa. Una de ellas (según estudios de Roberta M. Humphreys) la estrella es una muy grande y luminosa hipergigante roja. La otra (en base a los estudios de Massey, Levesque y Plez), es que la estrella es una supergigante normal, con un radio estimado en los 600 radios solares. En el primer caso, su superficie se extendería más allá de la órbita de Saturno. Estimaciones anteriores de su diámetro la han hecho aún más grande, con un radio de 14 unidades astronómicas, lo que equivale a 3000 radios solares. ([1]; ver páginas 15 y 16). Hay que tener en cuenta que al parecer no es posible observar la fotosfera de VY Canis Majoris, y que lo que en realidad se observa es luz reflejada y reemitida por los granos de polvo existentes en las capas de material expulsadas por ella, lo que dificulta su estudio.


 Es probable que esta estrella se encuentre en camino de convertirse en una supernova dentro de unos 3200 años. La distancia de la tierra a VY CMa es de aproximadamente 1.5 kiloparsec (ó 5000 años-luz).

VY Canis Majoris, uno de los objetos infrarrojos más luminosos en el cielo, es una estrella vieja a unos 5000 años luz de distancia. Es medio millón de veces más luminosa que el Sol, pero brilla en su mayor parte en el infrarrojo debido a que es una estrella fría. Es verdaderamente “supergigante” — 25 veces más masiva que el Sol y tan enorme que llenaría la órbita de Júpiter, llegando casi hasta la de Saturno. Pero la estrella está perdiendo masa tan rápidamente que en un millón de años – un parpadeo astronómico - desaparecerá. La estrella se ha desprendido ya de una buena parte de su atmósfera, creando a su alrededor una capa que contiene polvo y aproximadamente el doble del oxígeno que de carbono y que ha sido estudiada en detalle por el Telescopio Espacial Hubble.





Agujeros de gusano 

Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos Universos paralelos.


Nunca se ha visto uno y no está demostrado que existan, aunque matemáticamente son posibles. Se les llama así porque se asemejan a un gusano que atraviesa una manzana por dentro para llegar al otro extremo, en vez de recorrerla por fuera. Así, los agujeros de gusano son atajos en el tejido del espacio-tiempo. Permiten unir dos puntos muy distantes y llegar más rápidamente que si se atravesara el Universo a la velocidad de la luz. 

Según la teoría de la relatividad general de Einstein, los agujeros de gusano pueden existir. Tienen una entrada y una salida en puntos distintos del espacio o del tiempo. El túnel que los conecta está en el hiperespacio, que es una dimensión producida por una distorsión del tiempo y la gravedad.
Einstein y Rosen plantearon esta teoría al estudiar lo que ocurría en el interior de un agujero negro. Por eso se llaman también Puente de Einstein-Rosen.



¿Se puede viajar en el tiempo?

Una cosa es que existan los agujeros de gusano y otra muy distinta que puedan utilizarse para viajar en el espacio y el tiempo. La novela "Contacto", de Carl Sagan proponía un viaje a través de un agujero de gusano. Esto hizo que muchos lo creyeran posible. Pero es sólo ciencia ficción.


Los científicos creen que un agujero de gusano tiene una vida muy corta. Se abre y vuelve a cerrarse rápidamente. La materia quedaría atrapada en él o, aunque consiguiera salir por el otro extremo, no podría volver. Evidentemente, tampoco podríamos elegir adónde nos llevaría. Según la relatividad general, es posible viajar al futuro, pero no al pasado. Si se pudiera viajar al pasado, podríamos alterar la Historia, por ejemplo, haciendo que nunca naciéramos. Sería algo imposible.

Cúmulos de galaxias 
Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, que tiene un interés especial para nosotros... ¡Claro!, porque nosotros vinimos muy cerca de esa estrella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata, naturalmente, de nuestro Sol. Nuestra estrella, el Sol, junto con los planetas y otros cuerpos que giran en órbitas a su alrededor, constituyen lo que llamamos El Sistema Solar. Se formó hace unos 4.600 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente. Los cursos sobre astronomía fueron al principio sólo para sacerdotes y sabios. Afortunadamente, la educación sobre este tema se ha popularizado, aunque todavía el "gran público" desconoce muchos aspectos de nuestro entorno espacial más próximo. Esto es lo que presentamos en los siguientes capítulos. 

 
Una agrupación galáctica es una super estructura cósmica formada por miles de galaxias. La materia bar iónica del universo visible se distribuye a lo largo de estructuras colosales que reciben el nombre de filamentos o muros según su forma, quedando gran cantidad de regiones huecas, llamadas vacíos, sin apenas materia luminosa. Dichas estructuras están formadas por miles de agregados de galaxias de diferentes formas y tamaños. Estas colosales macro estructuras son las más recientes en la historia del universo. Dichas estructuras se mantienen cohesionadas por la materia oscura y la fuerza de la gravedad, pero la expansión acelerada del cosmos podría acabar imponiéndose (si no lo ha hecho ya) y detener la acumulación de materia. Las distintas agrupaciones de galaxias que conforman el universo se llaman grupos, cúmulos y súper cúmulos según su tamaño y el número de galaxias que contienen. Van desde pequeños grupos con una decena de galaxias hasta grandes cúmulos de miles de galaxias. Los súper cúmulos son estructuras más complejas formadas por centenares o miles de cúmulos galácticos interaccionando gravitatoria mente entre
sí.






Los planetas errantes 

Un planeta interestelar (también conocido como planeta vagabundo, planeta errante, planeta huérfano o de forma inexacta como planemo)1 es un objeto con una masa igual o equivalente a la de un planeta pero que no está gravitacionalmente sujeto a ninguna estrella, y por tanto se mueve por el espacio como un objeto independiente. Un buen número de astrónomos afirman haber detectado este tipo de objetos (por ejemplo, Cha 110913-773444), pero siguen sin confirmarse las detecciones.




Algunos astrónomos se refieren a estos objetos como "planetas", generalmente porque creen que esos objetos eran los planetas que fueron expulsados de la órbita alrededor de una estrella.3 Varias simulaciones por ordenador sobre la formación de los sistemas planetarios han sugerido que algunos objetos de masa planetaria podrían ser expulsados al espacio interestelar. Algunos científicos han argumentado que esos objetos encontrados vagando en el espacio deben ser clasificados como "planetas"; sin embargo, otros han sugerido que podrían ser estrellas de baja masa. La definición de la UAI sobre planetas extrasolares no toma posición sobre la cuestión. Otros astrónomos opinan que la definición de planeta debería depender del estado actual del objeto, y no el de origen. Además, estos objetos pueden haberse formado por si mismos a través de la nube de gas colapsada similar a la formación de estrellas, en cuyo caso nunca habrían sido planetas

Que es un planeta errante?

Son planetas que andan ambulantes por el espacio exterior, estos son conocidos como planetas errantes como común mente le llamamos, o planetas huérfanos. En 2005, los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Cha 110913-773444, la enana marrón más pequeña encontrada hasta la fecha, con sólo siete veces la masa de Júpiter. Ya que no se encuentran en órbita alrededor de una estrella de detonación, es una sub-enana marrón, de acuerdo con la definición de la UAI. Sin embargo, algunos astrónomos creen que debería ser denominada como planeta. Durante un breve tiempo en 2006, los astrónomos creían que habían encontrado un sistema binario de los objetos, Oph 162225-240515, que los descubridores describen como "planeamos", u "objetos de masa planetaria". Sin embargo, el último análisis de los objetos ha determinado que sus masas son mayores que 13 masas de Júpiter; que es el tope de masa que debe tener un planeta para que en su núcleo no se produzcan combustiones termonucleares, es decir, para que no sea una estrella.







lunes, 15 de mayo de 2017

Las nebulosas 
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que estas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que muchas nebulosas presentan intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst. Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas indebidamente nebulosas; se trata de una herencia de la astronomía del siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo. Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías según la naturaleza de su emisión (o falta de ella)

Como se forman las nebulosas?

Que hay más aya del universo

¿cuánto es lejos? ¿Cuál es el sitio más lejano al que puedes ir? Estando como estados confinados en la Tierra (de momento), el sitio más lejano al que podéis ir, dado que la Tierra es una esfera, dependerá de dónde estéis. Hay una interesante aplicación para saberlo de la que hablo más extensamente aquí (en mi caso, el lugar más lejano queda por Nueva Zelanda, justo por donde se rodó parte de El señor de los anillos). Pero imaginemos que podemos abandonar la Tierra. Entonces ¿qué?
El lugar más lejano que se ha observado es una galaxia denominada z8GND5296. Un equipo internacional de investigadores logró su edad gracias al telescopio Keck I de 10 metros situado en Hawái, en concreto, utilizando su espectrógrafo MOSFIRE. Debido a que el Universo está en continua expansión, los astrónomos calculan que esa galaxia estaría en la actualidad a unos 30.000 millones de años luz de la Tierra.
Considerando que el Big Bang se produjo hace 13.800 millones de años, esta galaxia se formó cuando el Universo sólo tenía el 5% de la edad actual. (Si os preguntáis cómo es posible que la galaxia esté a 30.000 millones de años luz cuando el universo solo tiene 13.800, la respuesta corta está en la expansión del universo, que añade mayor distancia entre los objetos).

¿Y cuál ha sido el lugar más lejano donde ha llegado un objeto fabricado por el hombre? La nave Voyager 1 ha llegado a salir del Sistema Solar, superando la Heliopausa y adentrándose en el espacio exterior. En estos momentos, la Voyager 1, que fue lanzada en 1977, se encuentra a unos 18.200 millones de km de distancia. Y se sigue alejando de nosotros a razón de 525 millones de km al año, lo que equivale a una velocidad de 17 km por segundo. Se estima que la Voyager 1 podrá seguir en contacto con la Tierra hasta el año 2025, momento en que sus generadores termonucleares de plutonio 238 se agoten por completo.

Eclipses y su origen 

El eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsable Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas. Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite. Un eclipse, al igual que los tránsitos y las ocultaciones, es un tipo de sicigia.


Eclipse total del sol 
Como sabes, la luna, la Tierra y los demás cuerpos celestes giran alrededor de su eje y al mismo tiempo realizan una órbita alrededor del Sol. La duración de las órbitas varía según el cuerpo celeste del que se trate, por lo que en distintas épocas del año solar los astros se hallan en distintas ubicaciones. Cuando la luna se encuentra en la fase de luna nueva, se halla orbitando muy cerca del Sol desde la perspectiva del ojo humano desde la Tierra y es entonces cuando un eclipse solar puede verse. En términos estrictos, los eclipses solares ocurren únicamente si la luna está en fase de luna nueva, pero no pueden suceder durante todos los meses. Eclipses de sol y de luna solo podrían suceder cada mes si la luna girase en el mismo plano en el que lo hace la Tierra en torno al Sol, llamado plano de la eclíptica.

Eclipse lunar 


Los eclipses de luna son bastante frecuentes. Se producen relativamente cada poco tiempo. Un eclipse lunar sucede porque la sombra de la tierra se proyecta sobre la luna, Desde Alunas zonas de la tierra, se aprecia cómo e disco lunar es invadido por la sombra del planeta, hasta que la luna llena pierde todo su brillo y se be en el cielo con un tono rojizo. Si la tierra tapa completamente a la luna, se habla de eclipse total. Completamente a la luna, se denomina eclipse parcial. Dado que la tierra es bastante más grande que la luna es fácil que el eclipse se vea como un eclipse total desde muchas partes del mundo. Un eclipse lunar siempre sucede en la fase de luna llena. Es en esta fase cuando la posición de la tierra es interior y la de la luna exterior respecto al sol. 

Definición 
Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico. En Marte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación. Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación hacen los eclipses rutinarios.

La visión actual del universo 


En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación denominada teoría del big bang (gran explosión) es aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el Universo podría haberse originado hace unos 13 730±120 millones de años, en un instante definido.1 2 En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico George Lemaitre describió en su investigación sobre la expansión del Universo (big bang), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.

El Origen del Universo, es uno de los temas más importantes de la Cosmología y continúa siendo uno de los misterios más grandes de la Ciencia.
El primer sistema planetario extra solar, es decir más allá del sol, fue descubierto en 1992 por el astrónomo polaco Alexander Wolszczan. Era el sistema de PSR B1257+12, un púlsar (una estrella de neutrones) de la constelación de Virgo, a unos 1000 años luz de la Tierra. A los tres planetas que orbitaban alrededor de ella los llamaron A, B y C. En 1995, Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron el descubrimiento del primer planeta, que gira alrededor de una estrella similar a nuestro sol. Se encontraba orbitando alrededor de la estrella 51 Pegasi,en la constelación de Pegaso, a unos 50 años luz y por eso recibió el nombre de 51 Pega si b. Si hablas con algún astrónomo aficionado, probablemente se referirá a éste planeta como Belerofonte. Recientemente ha sido descubierto un nuevo planeta que gira alrededor de la estrella Gliese 581, a unos 20 años luz. Este planeta, a pesar de tener una masa 3 veces mayor que la de la Tierra, da la vuelta a su estrella (un año) en menos de 40 días. Se cree que podría tener características "similares" a la Tierra.


Modelos del universo 

La visión de las estrellas siempre ha fascinado a la humanidad. A lo largo de la historia se han dado diferentes interpretaciones a lo que se podía observar en la bóveda celeste.

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar.

El universo

Desde la más remota antigüedad, hemos tratado de describir nuestra posición en el universo, y la situación y los movimientos de las estrellas y los planetas en el cielo.
Los antiguos egipcios conocían ya las constelaciones de Zodiaco: Tauro, Aries, Capricornio, piscis... 
todas estas constelaciones están representadas en muchos relieves de tumbas y templos. Pensaba que todo el firmamento era el cuerpo de una diosa, Nut que estaba apoyada a cuatro patas sobre la tierra. 
Los pueblos del antiguo México consideraban que la tierra era plana y se encontraba en el centro del universo. Por encima de ella existía un nivel superior, el cielo, y por debajo, el inframundo. El cielo estaba por trece pisos: en el plano superior habitaba la pareja creadora del universo, Ometecuhtli y Omecihuatl. El inframundo también estaba organizado en pisos: nueve planos. El ultimo de ellos era el Mictlán, el reino de los muertos. 
Los nombres de algunas constelaciones y planetas provienen directamente de las culturas griegas y romana. En aquella época se nombraron constelaciones como Orión, Hércules, perseo, Andromeda... Se escogieron estos nombres por el parecido entre la disposición de las estrellas y las representaciones tradicionales de los dioses. El planeta Marte recibió este nombre por su color rojo, asociado al dios romano de la guerra.  




viernes, 5 de mayo de 2017

El cosmos y el universo


El cosmos y el universo 
En su sentido más general, un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se utiliza como sinónimo de universo,1 considerando el orden que éste posee, antítesis de caos. El estudio del cosmos, desde cualquier punto de vista, se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no. El mundo en que vivimos es muy vasto, sin embargo, la inmensa mayoría de nosotros se limita a vivir en una pequeña porción de él; pero aun así la gente es consciente de la existencia de otros planetas y galaxias, como también de muchas otras cosas en el universo y el cosmos. “Cosmos” se define como un conjunto ordenado y armónico, un sistema que se rige no por las leyes humanas o sobrenaturales, sino por la ley natural. Se utiliza para referirse a los objetos que existen naturalmente, especialmente a aquellos que pueden ser vistos en el cielo. El término “cosmos” tiene dos connotaciones. Viene de la palabra griega “cosmos”, que significa “orden, buen orden” u “ornamentos”.



Por otra parte, “universo” se define como todo lo que existe e incluye toda la materia y la energía, la tierra, y todo lo que ésta contiene, junto con los cuerpos extraterrestres o celestes como las galaxias, estrellas, meteoritos… “Es todo lo que existió, existe y existirá”. Cuenta con los siguientes elementos, a saber; el espacio, el tiempo, el vacío (este está en discusión), la materia y la energía.


El concepto de universo fue desarrollado por los antiguos griegos, este término viene de la palabra latina “universus”, que significa “todo junto o integrado”, que fue utilizado por primera vez por Cicerón. Las palabras “cosmos” y” universo” se utilizan como sinónimos, ya que se refieren al mismo concepto que es el mundo o la naturaleza. Pero el concepto de cosmos es más amplio y envuelve más elementos que el de universo.


jueves, 4 de mayo de 2017

Como están formadas las galaxias 

En Ojo Científico el hablar de galaxias, de estrellas y de supernovas es moneda corriente. Muy a menudo traemos a colación imágenes de una nueva supernova descubierta, de la explosión de una estrella a tiempo real o de fenómenos astronómicos similares. ¿Pero exactamente en qué consisten este tipo de fenómenos? A veces una imagen puede resultar más explicativa que muchas definiciones, y más si se trata de fenómenos tan complejos como lo son los fenómenos espaciales, más específicamente formaciones de galaxias. Si no tienes mucha idea de cómo es el proceso de formación de una galaxia, tal vez la imagen que hay tras el continuar leyendo te ayude un poco para comprender las fases por las que atraviesan los cuerpos celestes que forman este tipo de estructuras astronómicas.Se ha utilizado para detectar las nubes de gas con formación estelar más distantes encontradas hasta ahora en galaxias normales del universo temprano.
Las nuevas observaciones permiten a los astrónomos empezar a ver cómo se construyeron las primeras galaxias y cómo despejaron la niebla cósmica en la época de deionización. Esta es la primera vez que pueden verse este tipo de galaxias como algo más que manchas difusas. Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta. Los astrónomos llaman a esto la época de deionización, pero poco se sabe sobre estas primeras galaxias y, hasta ahora, sólo se han visto como manchas muy tenues. Sin embargo, gracias a nuevas observaciones que utilizan las capacidades de ALMA, esto está empezando a cambiar. Un equipo de astrónomos, liderado por Roberto Maulino (Laboratorio Cavendish e Instituto Kavli de Cosmología, Universidad de Cambridge, Reino Unido), observó con ALMA unas galaxias que habían sido vistas tan solo unos 800 millones de años después del Big Bang. Los astrónomos no buscaban la luz de las estrellas, sino el débil resplandor del carbono ionizado procedente de las nubes de gas a partir de las cuales se formaron las estrellas. Querían estudiar la interacción entre una generación joven de estrellas y los fríos grumos que se estaban uniendo en el interior de estas primeras galaxias. Tampoco buscaban esos escasos objetos extremadamente brillantes — tales como cuásares o galaxias con tasas muy altas de formación estelar — que ya habían sido observados. En su lugar, se concentraron en buscar galaxias algo menos llamativas y mucho más comunes: galaxias que re ionizaron el universo y llegaron a convertirse en la mayoría de las galaxias que vemos actualmente a nuestro alrededor.

Hay vida en otros planetas?

Hace algún tiempo se especuló con que el emisario de la Tierra en Marte, el Curiosity había descubierto señales de la existencia de vida en el Planeta Rojo. Al final de cuentas, ocurrió que las evidencias no fueron lo suficientemente sólidas para asegurar o desmentir la presencia de moléculas orgánicas en el suelo marciano. Y como se sabe, aquello que no se puede demostrar cabalmente a través de la ciencia no es un hecho, sino mera especulación.

Sin embargo, a pesar de que se reducen las posibilidades de la existencia de vida en Marte, la especulación a este respecto ha despertado un viejo debate: ¿Es posible que haya vida en otros planetas? Hasta ahora, las voces expertas en el tema se habían permitido ser escépticas al respecto, pero ahora la posibilidad de encontrar vida en planetas fuera y dentro del sistema solar crece, a decir de la comunidad científica. Y no sólo eso, sino que se esgrimen razones para justificar este renovado optimismo por la posibilidad de encontrar vida extraterrestre.

Razones que apoyan la existencia de vida en otros planetas:
Los extremó filos en la Tierra son aquellos organismos que pueden vivir en condiciones en los que la vida, habitualmente, no es viable: como el calor volcánico, la falta de oxígeno, las condiciones de extrema presión y hasta el vacío del espacio (los tardígrados son organismos microscópicos que pueden sobrevivir ahí). Es decir, hay formas de vida que pueden prevalecer en condiciones similares a las que se encuentran en otros planetas y lunas de nuestro sistema solar.
El término vida extraterrestre se refiere a las muchas formas de vida que puedan haberse originado, existido o existir todavía en otros lugares del universo, fuera del planeta Tierra. Una porción creciente de la comunidad científica se inclina a considerar que pueda existir alguna forma de vida extraterrestre en lugares donde las condiciones sean propicias, aunque generalmente se considera que probablemente tal vida exista solo en formas básicas. Una hipótesis alternativa es la panspermia, que sugiere que la vida podría surgir en un lugar y después extenderse entre otros planetas habitables. Estas dos hipótesis no son mutuamente excluyentes. Se especula con formas de vida extraterrestre que van desde bacterias, que es la posición mayoritaria, hasta otras formas de vida más evolucionadas, que puedan haber desarrollado inteligencia de algún tipo. La disciplina que estudia la viabilidad y posibles características de la vida extraterrestre se denomina exobiología.

Que tan importante es el sol para nuestro planeta 

El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5 mil millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.

La principal importancia del Sol para la Tierra es que éste es la mayor fuente de energía y que gracias a él existe la vida en nuestro planeta. Sin embargo, no toda la energía que recibimos del Sol nos ayuda; alguna, como los rayos ultravioletas y las fulguraciones electromagnéticas del viento solar, causan alteraciones en la Tierra. Estas energías no nos afectan en gran cantidad gracias a que nuestro planeta desarrolló un sistema de capas exteriores para protegerse. Algunas de las actividades que se llevan a cabo gracias a la energía proveniente de Sol son: Las plantas. Estos organismos logran realizar la fotosíntesis gracias a la energía y luz solar. Por consecuencia de este proceso mediante el cual las plantas transforman el CO2 en O2, nosotros podemos respirar un aire menos contaminado.
La temperatura. La ubicación del Sol es de vital importancia en este punto. De acuerdo con la distancia, la temperatura varía; entre más cerca se está del Sol, hay más calor y entre más lejos se esté de él, más frío. El cambio de temperatura provoca precipitaciones y vientos que afectan, pero que también son un beneficio para las actividades que realizan los seres humanos. Otra acción del cambio de temperatura es la presencia del ciclo del agua. Sin la energía proveniente del Sol, el agua se mantendría en un solo estado (probablemente sólido) y no podríamos sobrevivir. Las estaciones. Estos cambios del ambiente se presentan por la acción de la Tierra de alejarse y acercarse al Sol. Estos cambios son buenos ya que sin ellos algunos ecosistemas no podrían proliferar y varias especies dejarían de existir. Las tormentas geomagnéticas. Estas tormentas afectan principalmente las comunicaciones. Esta actividad es fundamental para el hombre en la actualidad ya que gracias a los sistemas comunicativos somos capaces de enterarnos de qué está pasando en el mundo. Las mareas. Estos movimientos del agua son provocados en parte por la atracción de Sol. Las mareas son de gran importancia ya que de los movimientos acuáticos (las olas) también se obtiene energía.

El sol nos aporta luz y calor, es la principal fuente energética del planeta y aporta iluminación en todo el mundo. La importancia del sol por tanto es vital para el bienestar de todos los seres vivos. El sol sale por el este y se oculta por el oeste. Es de tal importancia que siempre se ha considerado un astro mágico al que se le ha venerado como si fuese un Dios, ya que influía sobre las cosechas y en definitiva sobre la supervivencia. Nos alegra las mañanas, es antidepresivo, te hace sentirte mejor y además aporta vitamina D a nuestra piel. La importancia del sol abarca cada uno de los seres vivos. El sol ayuda a las plantas a nutrirse a través de la fotosíntesis, y sin sol, no habría plantas, y sin plantas, no habría animales. La energía, toda, directa o indirectamente proviene del sol. Las mareas se mueven como consecuencia de la distancia al sol, el viento lo hace como consecuencia de calentarse o no frente al sol, el petróleo no es más que plantas que han crecido gracias al sol, de modo, que podemos afirmar que toda la energía, incluida la energía solar fotoeléctrica, claro está, procede del sol. Podemos pensar que el agua es el elemento más importante de la tierra, y que sin agua no existiría la vida, pero ahora vemos que el sol tiene igual o mayor importancia. No podemos vivir sin una u otra cosa.


Las constelaciones 

Las estrellas que se pueden observar en una noche clara forman determinadas figuras que llamamos "constelaciones", y que sirven para localizar más fácilmente la posición de los astros.

Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen señalan que las constelaciones ya habían sido establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C. Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los caldeos y los antiguos egipcios. Homero y Hesíodo mencionaron las constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una descripción en verso de 44 constelaciones en su Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y matemático griego, en el Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se siguen conociendo por el mismo nombre. Muchas otras culturas agruparon las estrellas en constelaciones, aunque no siempre se corresponden con las de Occidente. Sin embargo, algunas constelaciones chinas se parecen a las occidentales, lo que induce a pensar en la posibilidad de un origen común.


A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos de los mares del Sur trazaron mapas del hemisferio austral. El navegante holandés Pieter Dirckz Keyser, que participó en la exploración de las Indias orientales en 1595 añadió nuevas constelaciones. Más tarde fueron añadidas otras constelaciones del hemisferio sur por el astrónomo alemán Johann Bayer, que publicó el primer atlas celeste extenso. Muchos otros propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos acordaron finalmente una lista de 88. No obstante, los límites de las constelaciones siguieron siendo tema de discusión hasta 1930, cuando la Unión Astronómica Internacional fijó dichos límites.

Para designar las aproximadamente 1.300 estrellas brillantes, se utiliza el genitivo del nombre de las constelaciones, precedido por una letra griega; este sistema fue introducido por Johann Bayer. Por ejemplo, a la famosa estrella Algol, en la constelación Perseo, se le llama Beta Persei.
Entre las constelaciones más conocidas se hallan las que se encuentran en el plano de la órbita de la Tierra sobre el fondo de las estrellas fijas. Son las constelaciones del Zodíaco. Además de estas, algunas muy conocidas son Cruz del Sur, visible desde el hemisferio sur, y Osa Mayor, visible desde el hemisferio Norte. Estas y otras constelaciones permiten ubicar la posición de importantes puntos de referencia como, por ejemplo, los polos celestes.
La mayor constelación de la esfera celeste es la de Hidra, que contiene 68 estrellas visibles a simple vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña.

Porque pluton no es considerado un planeta 

Desde su descubrimiento en 1930, la naturaleza enigmática de Plutón ha confundido a los astrónomos. Es mucho más pequeño que el resto de los planetas del Sistema Solar, menor incluso que la Luna, y a pesar de ser un planeta rocoso (como Mercurio, Venus, Tierra y Marte), es vecino de los planetas gaseosos o jobéanos. Por esta razón, se cree que Plutón se originó en otra parte del espacio y quedó atrapado por la gravedad del Sol. Todos los planetas del Sistema Solar orbitan el Sol en un plano relativamente plano, sin embargo, la órbita de Plutón presenta un ángulo de 17 grados. Además, su trayectoria es excepcionalmente errática y atraviesa la órbita de Neptuno. Por si fuera poco, su luna Charón es aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, por lo que algunos astrónomos lo consideran un sistema binario en vez de un planeta y su satélite. Tras un largo debate sobre la clasificación de Plutón, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió el 24 de agosto del 2006 que no debía ser considerado un planeta. La Resolución 5A, en particular, estableció el criterio para este dictamen. Define un planeta como un cuerpo celeste que a) orbita el Sol, b) tiene la suficiente masa para mantener una figura redonda y c) su órbita no interfiere con la de otros planetas. Si bien Plutón cumple con las primeras dos instancias, no cumple con la última pues su órbita atraviesa la de Neptuno.

La Resolución 5 A también establece dos nuevas categorías de objetos que orbitan el Sol: planetas enanos y cuerpos menores del Sistema Solar (CMSS). Un planeta enano se define como aquel cuerpo celeste que a) está en órbita del Sol, b) tiene suficiente masa para que su propia gravedad le otorgue una forma esférica, c) no es un satélite de un planeta u otro cuerpo estelar y d) no ha limpiado la vecindad de su órbita. Plutón es considerado un planeta enano junto con Seres y 2003 UB313 (objeto celeste más lejano que Plutón). Sin embargo, no todos los astrónomos están de acuerdo con esta clasificación, ya que el término "planeta enano" resulta confuso (considerando que no es en realidad un planeta) y que fue un grupo selecto de expertos quien participo en la votación.

Quien a considerado que pluton deja de ser un planeta  

Plutón ha dejado de ser considerado un planeta, por lo que el Sistema Solar pasa de nueve a ocho. A esta conclusión han llegado los casi 2.500 científicos participantes en la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) convocada en Praga para consensuar una definición de 'planeta'.

Los astrónomos del mundo llevan dos años de intensos debates para acordar una definición, después de que Brown descubriese en 2003 a UBS313, situado a 14.550 millones de kilómetros de la Tierra, lo cual planteó el problema de si debía ser reconocido o no como planeta, dado que es más grande que Plutón. Plutón, descubierto hace 76 años por el científico estadounidense Clyde Tombaugh (1906-1997), ha sido objeto de disputa desde hace décadas, sobre todo debido a su tamaño, que fue reducido año tras año y que ha sido establecido ahora en 2.300 kilómetros de diámetro. De esta forma, Plutón es mucho más pequeño que la Tierra (12.750 kilómetros), pero también que la Luna terrestre (3.480 kilómetros) e, incluso, que 2003-UB313 (unos 3.000 kilómetros), que sin embargo se encuentra mucho más lejos del Sol. Otro argumento en contra de Plutón es la forma poco ortodoxa de su órbita, cuya inclinación no es paralela a la de la Tierra y a los otros siete planetas del Sistema Solar.