lunes, 15 de mayo de 2017

Modelos del universo 

La visión de las estrellas siempre ha fascinado a la humanidad. A lo largo de la historia se han dado diferentes interpretaciones a lo que se podía observar en la bóveda celeste.

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar.

El universo

Desde la más remota antigüedad, hemos tratado de describir nuestra posición en el universo, y la situación y los movimientos de las estrellas y los planetas en el cielo.
Los antiguos egipcios conocían ya las constelaciones de Zodiaco: Tauro, Aries, Capricornio, piscis... 
todas estas constelaciones están representadas en muchos relieves de tumbas y templos. Pensaba que todo el firmamento era el cuerpo de una diosa, Nut que estaba apoyada a cuatro patas sobre la tierra. 
Los pueblos del antiguo México consideraban que la tierra era plana y se encontraba en el centro del universo. Por encima de ella existía un nivel superior, el cielo, y por debajo, el inframundo. El cielo estaba por trece pisos: en el plano superior habitaba la pareja creadora del universo, Ometecuhtli y Omecihuatl. El inframundo también estaba organizado en pisos: nueve planos. El ultimo de ellos era el Mictlán, el reino de los muertos. 
Los nombres de algunas constelaciones y planetas provienen directamente de las culturas griegas y romana. En aquella época se nombraron constelaciones como Orión, Hércules, perseo, Andromeda... Se escogieron estos nombres por el parecido entre la disposición de las estrellas y las representaciones tradicionales de los dioses. El planeta Marte recibió este nombre por su color rojo, asociado al dios romano de la guerra.  




0 comentarios:

Publicar un comentario