Las constelaciones
Las estrellas que se pueden
observar en una noche clara forman determinadas figuras que llamamos
"constelaciones", y que sirven para localizar más fácilmente la
posición de los astros.
Los dibujos de constelaciones más
antiguos que se conocen señalan que las constelaciones ya habían sido
establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación
Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la
Tierra. Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia
el 450 a.C. Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian
poco de las que conocían los caldeos y los antiguos egipcios. Homero y Hesíodo
mencionaron las constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una descripción
en verso de 44 constelaciones en su Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y matemático
griego, en el Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se
siguen conociendo por el mismo nombre. Muchas otras culturas agruparon las
estrellas en constelaciones, aunque no siempre se corresponden con las de
Occidente. Sin embargo, algunas constelaciones chinas se parecen a las
occidentales, lo que induce a pensar en la posibilidad de un origen común.
A finales del siglo XVI, los
primeros exploradores europeos de los mares del Sur trazaron mapas del
hemisferio austral. El navegante holandés Pieter Dirckz Keyser, que participó
en la exploración de las Indias orientales en 1595 añadió nuevas
constelaciones. Más tarde fueron añadidas otras constelaciones del hemisferio
sur por el astrónomo alemán Johann Bayer, que publicó el primer atlas celeste
extenso. Muchos otros propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos acordaron
finalmente una lista de 88. No obstante, los límites de las constelaciones
siguieron siendo tema de discusión hasta 1930, cuando la Unión Astronómica Internacional
fijó dichos límites.
Para designar las aproximadamente
1.300 estrellas brillantes, se utiliza el genitivo del nombre de las
constelaciones, precedido por una letra griega; este sistema fue introducido
por Johann Bayer. Por ejemplo, a la famosa estrella Algol, en la constelación
Perseo, se le llama Beta Persei.
Entre las constelaciones más
conocidas se hallan las que se encuentran en el plano de la órbita de la Tierra
sobre el fondo de las estrellas fijas. Son las constelaciones del Zodíaco. Además
de estas, algunas muy conocidas son Cruz del Sur, visible desde el hemisferio
sur, y Osa Mayor, visible desde el hemisferio Norte. Estas y otras
constelaciones permiten ubicar la posición de importantes puntos de referencia
como, por ejemplo, los polos celestes.
La mayor constelación de la
esfera celeste es la de Hidra, que contiene 68 estrellas visibles a simple
vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña.
0 comentarios:
Publicar un comentario