Eclipses y su origen
El eclipse (del griego Έκλειψις,
Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el
que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente
llamado cuerpo eclipsable Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren
solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada.
Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas. Sin embargo, también
pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la
sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un
satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su
sombra sobre otro satélite. Un eclipse, al igual que los tránsitos y las
ocultaciones, es un tipo de sicigia.
Eclipse total del sol
Como sabes, la luna, la Tierra y
los demás cuerpos celestes giran alrededor de su eje y al mismo tiempo realizan
una órbita alrededor del Sol. La duración de las órbitas varía según el cuerpo
celeste del que se trate, por lo que en distintas épocas del año solar los
astros se hallan en distintas ubicaciones. Cuando la luna se encuentra en la
fase de luna nueva, se halla orbitando muy cerca del Sol desde la perspectiva
del ojo humano desde la Tierra y es entonces cuando un eclipse solar puede
verse. En términos estrictos, los eclipses solares ocurren únicamente si la
luna está en fase de luna nueva, pero no pueden suceder durante todos los meses.
Eclipses de sol y de luna solo podrían suceder cada mes si la luna girase en el
mismo plano en el que lo hace la Tierra en torno al Sol, llamado plano de la
eclíptica.
Eclipse lunar
Los eclipses de luna son bastante frecuentes. Se producen relativamente cada poco tiempo. Un eclipse lunar sucede porque la sombra de la tierra se proyecta sobre la luna, Desde Alunas zonas de la tierra, se aprecia cómo e disco lunar es invadido por la sombra del planeta, hasta que la luna llena pierde todo su brillo y se be en el cielo con un tono rojizo. Si la tierra tapa completamente a la luna, se habla de eclipse total. Completamente a la luna, se denomina eclipse parcial. Dado que la tierra es bastante más grande que la luna es fácil que el eclipse se vea como un eclipse total desde muchas partes del mundo. Un eclipse lunar siempre sucede en la fase de luna llena. Es en esta fase cuando la posición de la tierra es interior y la de la luna exterior respecto al sol.
Definición
Los eclipses son imposibles en
Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar
como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que
estrictamente se denomina tránsito astronómico. En Marte, solo son posibles
eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para
cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la
superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde
la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se
conoce como una ocultación. Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas,
muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas
cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación hacen los eclipses
rutinarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario