Planeta vecino a la tierra podría tener océanos
Una investigación dirigida por un
laboratorio francés ha calculado las dimensiones y las propiedades del planeta
bautizado como Próxima b, semejantes a la Tierra, y ha señalado que es
"susceptible" de albergar agua líquida en su superficie y, por tanto,
de contener "formas de vida". Según un comunicado del Centro Nacional
Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), el equipo internacional del
estudio ha determinado que "las dimensiones y las propiedades" de
Próxima b favorecen su "habitabilidad", pues se trataría de un
planeta de "tipo océano" con una temperatura que permitiría la vida.
Próxima b, cuya existencia se reveló este año en la revista Nature, es un
planeta a unos 7 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y que orbita
en torno a Próxima Centauri, una enana roja que es la estrella más cercana al
Sol. "Próxima b se encuentra en la zona habitable de su estrella. Es
susceptible de albergar agua líquida en su superficie y, por lo tanto, albergar
formas de vida", indicó el CNRS. El equipo franco-estadounidense liderado
por el Laboratorio Astrofísico de Marsella explicó que se sobrepuso a la
dificultad para calcular el radio del planeta -esencial para saber su
composición- usando un método estimativo teniendo en cuenta la masa y los
materiales del planeta. De acuerdo con el equipo, "se exploraron las
diferentes composiciones" de Próxima b y se dedujeron "los valores
correspondientes del radio del planeta". Así, el radio del planeta podrá
variar entre 0,94 y 1,40 veces del de la Tierra (6 371 kilómetros). El grupo de
investigadores trabajó con dos hipótesis teniendo en consideración el radio. Si
se tuviese en cuenta un radio mínimo, que sería de 5 990 kilómetros, Próxima b
sería "un planeta muy denso", con un núcleo formado por metales que
representa el 65% del planeta, semejante al planeta Mercurio, pero en el que no
se descartaría la presencia de agua en la superficie. Si se trabajase con el
radio máximo, establecido en 8 920 kilómetros en el que habría un 50% de partes
rocosas y otro 50% de agua, Próxima b estaría cubierto de "un único océano
líquido de 200 kilómetros de profundidad". En las dos hipótesis
estudiadas, "una fina atmósfera gaseosa" podrá cubrir el planeta
dejándolo "potencialmente habitable".Este contenido ha sido publicado
originalmente por Diario EL COMERCIO
En astronomía,
los planetas a simple vista corresponden a los cinco planetas del sistema solar que pueden ser vistos a simple vista sin mucha dificultad. Son los únicos
planetas conocidos desde antes de la invención del telescopio,
por lo que también son denominados planetas
clásicos.
El
nombre planeta proviene del griego que significa “errante”. Los antiguos astrónomos notaron que ciertas luces se movían en
el cielo en relación con otras estrellas.
En algunas culturas, el Sol y la Luna también fueron contados como planetas,
y por tanto en alguna biografía también podría encontrarse que se hace
alusión a los siete planetas clásicos.
Mercurio
y Venus son los únicos planetas visibles al atardecer pues sus órbitas están al interior de la órbita de la
Tierra entorno al Sol. Venus es el más prominente, el tercer objeto más brillante después
del Sol y la Luna. Mercurio es más
difícil para ver debido a su cercanía al Sol. Marte está en su máximo brillo
cuando está opuesto a la Tierra, lo que sucede cada dos años. Júpiter y Saturno
son los más grandes de los cinco planetas, aunque como están más lejos reciben
menos luz del sol. Sin embargo, Júpiter es el más brillante después de Venus.
La luminosidad de Saturno es aumentada por sus anillos. El cual refleja luz hacia la Tierra dependiendo
del grado de inclinación de la eclíptica, de todas
formas los anillos no son lo suficientemente brillantes como para verse desde
la tierra. Urano es visible solo en noches muy claras
pero, a diferencia de los planetas a simple vista, es menos luminoso que
cientos de estrellas y sólo se puede saber su existencia con telescopios.
0 comentarios:
Publicar un comentario