Decubre lo que no sabias sobre tu mundo

Todo lo que quieras saber sobre el universo

Todo sobre el universo

El mundo del universo y sus maravillas

El Universo y sus Marabillas

Exploremos juntos el universo

DESCUBRAMOS JUNTOS

El universo es tuyo

sábado, 10 de junio de 2017

Es posible viajar a un universo paralelo?
Cada vez que alguien toma una decisión, se crea una serie de universos alternativos donde cualquier otra decisión es posible y donde los acontecimientos tienen un resultado muy diferente. Normalmente, la mayoría de personas son completamente inconscientes de la existencia de estos universos, sin embargo, durante la noche, en nuestros sueños, podemos llegar a acceder a estos universos paralelos y ver en el mundo onírico como nuestra vida transcurre complemente diferente a la “realidad”. Entonces, ¿puede ser que algunos de nuestros sueños sean visiones de eventos que tienen lugar en una realidad alternativa, en un universo paralelo?  

Más allá de nuestro mundo

Durante miles de años la gente ha buscado respuestas al significado de los sueños. ¿Por qué algunas personas sueñan con eventos futuros? ¿Por qué algunos sueños tienen significados ocultos? Nuestros antepasados ​​ya se hacían las mismas preguntas e incluso buscaban el significado de las visiones que habían tenido durante la noche, mientras dominan. Los antiguos griegos y romanos creían que los sueños eran mensajes de los dioses. 


Universos paralelos es el nombre de una hipótesis física, en la que entran en juego la existencia de varios universos o realidades relativamente independientes. El desarrollo de la física cuántica, y la búsqueda de una teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multi verso. Universos paralelos o términos similares también se encuentran como temáticas de la literatura, particularmente en lo que por ejemplo se refiere al género literario fantástico.  
Que nos referimos cuando hablamos de un universo paralelo?

Un equipo de investigadores de la Universidad Griffith, en Australia, y de la Universidad de California, en Estados Unidos, proponen que los universos paralelos no solo existen, sino que, además, interactúan entre ellos influyéndose unos a otros con una sutil fuerza de repulsión. Es decir, que, en lugar de evolucionar de forma independiente, estos mundos cercanos se condicionan. Los investigadores creen que su teoría podría ayudar a explicar algunos de los fenómenos más extraños de la mecánica cuántica. Por Yaiza Martínez 


Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es la «interpretación de los universos múltiples» o «interpretación de los mundos múltiples» (IMM), de Hugh Everett.2 Dicha teoría aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución al «problema de la medida» en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como una meta teoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica. Recientemente, sin embargo, se ha propuesto que universos adyacentes al nuestro podrían dejar una huella observable en la radiación de fondo de microondas, lo cual abriría la posibilidad de probar experimentalmente esta teoría. 


El problema de la medida es uno de los principales «frentes filosóficos» que abre la mecánica cuántica. Si bien la mecánica cuántica ha sido la teoría física más precisa hasta el momento, permitiendo hacer cálculos teóricos relacionados con procesos naturales que dan 20 decimales correctos y ha proporcionado una gran cantidad de aplicaciones prácticas (centrales nucleares, relojes de altísima precisión, ordenadores), existen ciertos puntos difíciles en la interpretación de algunos de sus resultados y fundamentos (el premio nobel Richard Feynman llegó a bromear diciendo «creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica. 
A&J mundo paralelo :3 

Como se forman los agujeros de gusano? 
En física, un agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen y en algunas traducciones españolas como agujero de lombriz, es una hipotética característica topo lógica de un espacio-tiempo, descrita en las ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia. Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia de que el espacio-tiempo conocido contenga estructuras de este tipo, por lo que en la actualidad es solo una posibilidad teórica en la ciencia. 

Cuando una estrella súper gigante roja explota, arroja materia al exterior, de modo que acaba siendo de un tamaño inferior y se convierte en una estrella de neutrones. Pero también puede suceder que se comprima tanto que absorba su propia energía en su interior y desaparezca dejando un agujero negro en el lugar que ocupaba. Este agujero tendría una gravedad tan grande que ni siquiera la radiación electromagnética podría escapar de su interior. Estaría rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos. La luz traspasaría esta frontera para entrar, pero no podría salir, por lo que el agujero visto desde grandes distancias debería ser completamente negro (aunque Stephen Hawking postuló que ciertos efectos cuánticos generarían la llamada radiación de Hawking). Dentro del agujero, los astrofísicos conjeturan que se forma una especie de cono sin fondo. En 1994, el telescopio espacial Hubble detectó la presencia de uno muy denso en el centro de la galaxia elíptica M87, pues la alta aceleración de gases en esa región indica que debe de haber un objeto 3 500 millones de veces más masivo que el Sol. Finalmente, este agujero terminará por absorber a la galaxia entera. 



El primer científico en advertir de la existencia de agujeros de gusano fue el austríaco Ludwig Flamm, en 1916. En este sentido, la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la decimonónica teoría de una cuarta dimensión espacial que suponía por ejemplo, dado un cuerpo toroidal en el que se podían encontrar las tres dimensiones espaciales comúnmente perceptibles, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias y, de esa manera, los tiempos de viaje. Esta noción inicial fue planteada de manera más científica en 1921 por el matemático alemán Hermann Weyl, cuando este relacionó sus análisis de la masa en términos de la energía de un campo electromagnético2 con la teoría de la relatividad de Albert Einstein publicada en 1916. 

Quieres saber más acerca de los agujeros de gusano: Mira este vídeo


Los Limites del universo 
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos. 

La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar. 

   
                                      

Mas aya del universo
La curiosidad es humana. Nos pasamos la vida intrigados por saber qué habrá al otro lado. En la otra parte de la montaña. En la otra orilla del mar, en la cara oculta de la luna. Durante siglos nos hemos estado haciendo esas preguntas y, buscando la respuesta, hemos escalado montañas y cruzado océanos. Hasta hemos enviado cámaras fotográficas a planetas tan lejanos como Saturno para poder satisfacer nuestra curiosidad. 

El universo observable, horizonte del universo u horizonte cosmológico constituye la parte visible del Universo total. Parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano. Tiene un radio de 1,37 x 1026 m, un volumen de 1,09 x 1079 m3 y una masa de 9,27 x 1052 kg, por lo que la densidad masa-energía equivalente es de 8,46 x 10-27 kg/m3. La densidad media de sus constituyentes primarios es de un 68,3 % de energía oscura, un 26,8 % de materia oscura fría y un 4,9% de materia ordinaria, según datos recogidos por la sonda Planck. Así, la densidad de los átomos está en el orden del núcleo de hidrógeno sencillo para cada cuatro metros cúbicos.1 La naturaleza de la energía oscura y la materia oscura fría sigue siendo un misterio. Aunque se han propuesto diferentes candidatos para ambas cosas (como partículas y fuerzas ya existentes o nuevas, o modificaciones de la relatividad general) no existe confirmación experimental sobre ninguna de las propuestas. 


El universo observable es tan solo aquella pequeña parte que podemos detectar del universo total. El universo observable o local, al tener una geometría plana,2 ha supuesto que como mínimo el universo total sea mucho más grande o, incluso, éste pueda ser de tamaño infinito. 





viernes, 9 de junio de 2017

¿Qué había antes del Big Bang?

Durante las primeras fracciones de segundo el Universo era tan pequeño y denso que para estudiarlo es necesario desarrollar una teoría cuántica de la gravedad. La gravedad es la interacción dominante porque se trata de un objeto con mucha masa (toda la masa del Universo), sin embargo, toda esta masa y energía está encerrada en un punto no más grande que una partícula elemental por lo tanto es un sistema cuántico.  Aún no se ha desarrollado esa teoría, pero se han logrado encontrar algunas aproximaciones. Según estos modelos, del vacío pueden aparecer estados de materia de forma espontánea. La creación de un par (partícula – anti partícula), por ejemplo, es un evento que ocurre en la naturaleza y en el laboratorio. 

Que el Universo entero haya aparecido del vacío (de la nada) va en contra de nuestra intuición y por eso es difícil entender. La lógica con la que nuestra mente se relaciona con el mundo exterior y construye modelos del mismo, está construida sobre la base de experiencias con el mundo microscópico y no con el mundo subnuclear. Es por esa razón que queremos someter todos los procesos a modelos sencillos de “causa – efecto”, y lo que salga de ese modelo difícilmente lo podemos entender. Desafortunadamente el modelo “causa – efecto” se rompe con las teorías cuánticas que explican el comportamiento a nivel subnuclear.  En sistemas cuánticos es posible por ejemplo que un objeto esté simultáneamente en varios lugares, o que un objeto salte de un lugar a otro sin “pasar” por los puntos intermedios (efecto túnel cuántico). Este tipo de situaciones no se ajustan al modelo “causa-efecto” y no tienen equivalente alguno con procesos a escala humana. 

Planetas Interiores

Los planetas más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) se caracterizan por estar constituidos de materia sólida, como las rocas en la Tierra.  Los tamaños y la composición química de estos planetas son similar, pero las atmósferas son muy distintas. Mercurio tiene una atmósfera muy tenue de hidrógeno y helio, mientras que en Venus se presenta una atmósfera muy rica y densa compuesta por CO 2 (96%) y nitrógeno (3%) principalmente. Las existencias de nubes densas producen un efecto invernadero que mantiene la temperatura del planeta caliente y constante. En Marte la atmósfera es más tenue que en la Tierra y está compuesta de CO 2 (95%), oxígeno, nitrógeno y otros. 

Planetas Exteriores 
Los planetas más grandes del sistema solar residen en las órbitas más alejadas del Sol. Sus tamaños gigantescos y su composición líquida y gaseosa los hace muy diferentes de los planetas interiores.
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son planetas que han sufrido menos evolución y por lo tanto se asemejan al sistema solar como era poco después de su formación.
Júpiter: es el planeta más grande del sistema solar. En su interior cabe la Tierra 1.400 veces. Tiene 16 lunas, una de ellas (Ganímedes) más grande que el planeta Mercurio.
Saturno: famoso por sus anillos es el segundo planeta más grande del sistema solar y su atmósfera de hidrógeno y helio es similar a la de Júpiter. Saturno tiene 17 lunas.
Urano: se encuentra a una distancia del Sol de 2.870 millones de kilómetros y por esta razón es un planeta frío (-215° C). Una fracción de los elementos que forman su atmósfera se encuentran congelados.
Neptuno: es un planeta de tamaño y constitución similares a Urano. Su existencia fue predicha con base en los cálculos de la órbita de Urano usando la Mecánica de Newton.
Plutón: actualmente ya no es considerado un planeta en el sentido clásico y ha recibido la denominación de “planeta enano” . Una de las diferencias más importantes entre un planeta y un planeta enano, es que estos últimos debido a su pequeño tamaño, no han limpiado su entorno de otros cuerpos más reducidos que ellos, ya sea mediante colisiones, capturas o interferencia en sus órbitas, como lo han hecho los planetas.
Plutón a diferencia de los planetas exteriores, está compuesto de un núcleo rocoso y una capa de hielo. La Tierra

La Tierra es un planeta insignificante del sistema solar, donde surgió la vida hace 3.500 millones de años más o menos. Este punto pálido y azul ocupa un lugar poco importante en el Universo.

Se formó hace 4.600 millones de años a partir de pequeños trozos de roca y del mismo material primordial de donde se formó el Sol y se mueve alrededor de este a una velocidad de 30 kilómetros por segundo.

Visto desde el espacio nuestro planeta es un punto azul, el color característico del cielo, que es producido por la manera como la atmósfera (78% nitrógeno, 20% oxígeno) dispersa la luz solar. Además, el 70% de su superficie está cubierta por agua.

¿De qué objetos está compuesto el Universo?

Galaxias 

Una galaxia es un conglomerado de miles de millones de estrellas como el Sol. Por ejemplo, la galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar, se llama La Vía Láctea, y alberga 100 mil millones de estrellas. Algunas galaxias tienen forma de espiral con sus estrellas rotando a gran velocidad en torno a su centro donde puede residir un agujero negro. 
Las distancias entre las galaxias son enormes. La galaxia Andrómeda es una de nuestras vecinas, se encuentra a 2,2 millones de años-luz y mide el doble que nuestra galaxia. 


Nuestra Galaxia


Nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de una galaxia en forma de espiral llamada LA VÍA LÁCTEA a una distancia de 30.000 años-luz de su centro. La Vía Láctea está formada principalmente por 100.000 millones de estrellas, agrupadas en un disco que da vueltas a una velocidad de 1 revolución cada 300 millones de años. Las distancias entre las estrellas son enormes. Por ejemplo, la distancia a la estrella más cercana al Sol (Próxima Centauri) es de 4,3 años-luz. El espacio entre las estrellas no es totalmente vacío, existe una gran cantidad de polvo interestelar y gas de hidrógeno en nubes y nebulosas. Además, existe evidencia sobre la existencia de materia oscura. 


Las estrellas

Una estrella es una inmensa esfera de gas que emite luz propia debido a reacciones termonucleares en su centro. La fuerza gravitacional tiende a compactar el gas hacia el centro, pero el trabajo realizado por la gravedad en este proceso sube la temperatura y aumenta la presión del gas hacia afuera. La gravedad y la presión tiran en sentido contrario y así mantienen un equilibrio.
La fuente de energía en una estrella es la fusión nuclear de hidrógeno para producir helio. En algunos casos también se forman elementos más pesados que el helio. Cuando se acaba el material necesario para mantener estas reacciones nucleares la estrella puede convertirse en una enana blanca o una gigante roja o una supernova o una estrella de neutrones e incluso en un agujero negro. 




Supernovas

En estrellas con masa un poco mayor que la del Sol, la fusión nuclear produce elementos cada vez más pesados. Cuando se forma el hierro, el núcleo de la estrella no puede auto-soportarse y colapsa gravitacionalmente. Las capas exteriores son emitidas como en una súper explosión cósmica y el núcleo remanente se compacta formando una estrella de neutrones.

Estrella de neutrones

Una estrella de neutrones es una estrella formada por neutrones empacados con la misma densidad que en un núcleo atómico. Es decir, una estrella de neutrones es como un núcleo atómico gigantesco. Una cucharadita de materia sacada de una estrella de neutrones tiene una masa de mil millones de toneladas.

Agujeros Negros

Si la masa inicial de una estrella es superior a 8 masas solares, al final de su vida cuando todo el combustible se ha gastado, la estrella se convierte en un agujero negro. Un agujero negro es una región del espacio con tanta masa concentrada en un punto, que ningún objeto, ni siquiera la luz, puede escapar de su atracción gravitacional. 


Que pasaría si la luna choca con la tierra 
Muchísimas veces los científicos se preguntaron qué pasaría si la luna chocara con la tierra. Como se supone eso no pasaría, una animación realizada por “Universe Sandbox 2” muestra lo que podría ser el colapso total. Luego del impacto, el planeta de convertiría en una bola inhabitable de roca fundida rápidamente


un impacto de esta manera podría causar la desaparición de nuestra existencia nuestra vida como la conocemos, y dejaríamos de existir si estamos hablando de un astro como es la luna hablamos de algo que efectivamente es mayor a nuestro planeta.  



Que hay en otros planetas
Los astronautas están acostumbrados a que les pregunten por los extraterrestres y buena parte de las consultas que los ciudadanos envían a la NASA están relacionadas con ellos. Averiguar si estamos solos o si, por el contrario, hay otros planetas que alberguen civilizaciones inteligentes es un asunto que intriga a muchas personas y que el cine ha explotado en numerosas películas. 


Así que en un festival divulgativo como Starmus, donde se dan cita prestigiosos astrofísicos, astronautas y cosmonautas, no podía faltar un debate sobre las probabilidades de que haya vida fuera de la Tierra. Y si la hay, de la conveniencia de intentar localizarla, claro. La segunda jornada de este certamen científico que se celebra en Tenerife puso cara a cara a los astrofísicos estadounidenses Neil de Grasse Tyson y Jill Tarter, mucho más entusiasmada que su colega por averiguar si existen los alienígenas. 


¿Vieron la película Contact? Pues el trabajo de Eleanor Arroway, la investigadora del SETI (el Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) que interpretaba Jodie Foster, está basado en buena parte en el que en la vida real realizaba Jill Tarter. Mediante las antenas instaladas en Mountain View, California (EEUU), intentan captar señales procedentes de otros planetas. De momento, que se sepa, sin ningún resultado.



Estrellas fugases 
Las estrellas fugaces (o meteoros, que es lo mismo) son pequeñas partículas (normalmente, entre un milímetro y varios centímetros) que al entrar a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra se "queman" por la fricción (en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) y producen el trazo luminoso que surca rápidamente el cielo y que llamamos estrella fugaz. Su aspecto es muy variado. Pueden brillar mucho o poco. Su trayectoria puede ser corta o larga. Algunas pueden dejar una estela unos instantes y otras no. Normalmente son bastante rápidas (¡desaparecen antes de que nos dé tiempo a decirlo!) pero también las hay lentas, que pueden durar varios segundos.


 En ocasiones pueden mostrar algún color: rojizo, verdoso, azulado, etc. según la composición química del meteoro. El origen de estas partículas está en los cometas, que a su paso van perdiendo material y dejándolo tras de sí. Si la partícula es grande (unos centímetros), el meteoro será muy brillante y recibe el nombre de bólido. Lo que vemos brillar es la bola de aire ionizado que los rodea. Los bólidos pueden ser espectaculares por su brillo, que puede hacer que se vean incluso de día. Algunos pueden fragmentarse durante su trayectoria, presentar destellos o pequeñas explosiones, o hacer ruido. Con frecuencia dejan una estela persistente durante unos momentos (es el rastro de aire ionizado que dejan atrás), o una estela de humo. A veces pueden brillar lo suficiente como para verse detrás de las nubes, y entonces veremos éstas iluminarse al trasluz unos instantes.  



Los meteoros o estrellas fugaces se pueden observar en cualquier noche despejada, aunque en determinadas noches del año son más abundantes (lluvias de meteoros). Ver más sobre cómo observar las Perseidas y otras lluvias de meteoros.  La fricción atmosférica es capaz de quemar meteoros de hasta varios kilos. No obstante, si una partícula es demasiado grande, puede no desintegrarse en su totalidad y alcanzar la superficie de la Tierra. El meteoro recibe entonces el nombre de meteorito. Nuestro planeta está recibiendo constantemente meteoritos de tamaño microscópico y mayores. 



Que sonidos emite nuestro planeta tierra 
Científicos de la agencia espacial estadounidense NASA, informaron que, utilizando un sofisticado sistema satelital, han logrado capturar los sorprendentes sonidos que produce nuestro planeta, la Tierra, con una claridad sin precedentes. Ilustración del satélite e instrumentos integrados en el RBSP. Estos hermosos sonidos, a la vez que intrigantes, son emitidos por partículas energéticas ubicadas en la magnetósfera, en una región del espacio conocida como Cinturones Van Allen, que son unos cinturones de radiación que rodean la Tierra en los que partículas cargadas son atrapadas por el campo magnético del planeta, siendo denominados como “El coro de la Tierra”. No perceptibles por el oído humano Si bien naturalmente no pueden ser percibidos por el oído humano, (la canción no deriva de ondas acústicas que se desplazan a través del aire, el sonido es producto de ondas de radio que oscilan a frecuencias acústicas entre 0 y 10 kHz), las emisiones han sido convertidas en ondas sonoras con la ayuda de un receptor de radio de muy baja frecuencia (VLF).


Las emisiones fueron captadas el pasado 5 de septiembre por un par de sondas gemelas denominadas RBSP (Radiation Belt Storm Probes), lanzadas recientemente a bordo de un cohete Atlas 5 hacia los cinturones de radiación de la Tierra.  


La corriente de “chirridos”, consta de cinco capturas separadas, realizadas por el instrumento “Electric and Magnetic Field Instrument Suite and Integrated Science” (EMFISIS) de la Universidad de Iowa y el Centro Goddard para Vuelos Espaciales que se encuentra montado en las RBSP. El investigador principal del programa, Craig Kletzing, ha señalado que, “La gente ha sabido del coro desde hace décadas y los radios receptores están acostumbrados a recogerlo en sus equipos, y suenan parecido a los cantos de los pájaros. Usualmente, es más fácil escucharlos a la mañana, por lo que a veces se refieren a estos ruidos como el coro del amanecer“.

Quien fue el primer humano que viajo a la luna 

El cosmonauta ruso Yuri Gagarín fue el primer ser humano en viajar al espacio, a bordo de la nave Vostok 1. Despegó desde el cosmódromo de Baikonur el 12 de abril de 1961 y su periplo alrededor del planeta, a una velocidad de 27.400 kilómetros por hora, duró 108 minutos. Sus palabras para describir la experiencia de ver el planeta desde el espacio fueron de asombro: "¡La Tierra es azul...!". "Desde la altura cósmica la Tierra se ve con nitidez, se distinguen claramente las montañas, la costas y las islas", escribió posteriormente Gagarin en su informe oficial sobre el vuelo.

El retorno de Gagarin a la Tierra supuso un riesgo. La Vostok 1 no tenía recursos técnicos para posarse y Gagarin, a 7.000 metros de altura, tuvo que abandonar la nave en caída libre con ayuda de la silla de inyección y aterrizar en paracaídas. Afortunadamente, su paracaídas se posó en la pradera de una granja de la región de Saratov, aunque a casi 400 kilómetros de distancia del lugar donde lo esperaban las brigadas de rescate.  



Yuri Alekséyevich Gagarin (en ruso: Ю́рий Алексе́евич Гага́рин; Klúshino, Unión Soviética, 9 de marzo de 1934-Novosyolovo, Unión Soviética, 27 de marzo de 1968) fue un cosmonauta soviético, conocido por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Gagarin fue un piloto militar soviético que participó activamente en el programa espacial desarrollado en la URSS. El 12 de abril de 1961 a bordo de la nave Vostok 1 fue lanzado al espacio exterior siendo el primer ser humano en alcanzarlo y viajar por él. Ostenta los galardones de Héroe de la Unión Soviética y Héroe del Trabajo Socialista entre otros. 

estructura y posición del sol 

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior del Sol. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con algunas zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares.
El Sol es una estrella. Podemos imaginarlo como una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son: 

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y re emitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Conectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Está formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos. 







El Monte Olimpo 

El monte Olimpo (en griego Όλυμπος, transliterado como Olimpos, «el luminoso») es la montaña más alta de Grecia y segunda de los Balcanes (tras el Musala de Bulgaria, 2925 m),2 con 2919 m1 de altitud. Situado entre las regiones griegas de Tesalia y Macedonia, es reserva natural griega desde 1938 y patrimonio natural de la Unión Europea desde 1981, en su categoría de reserva de la biosfera. El pico más alto es el Mitikas (2919 m), el más alto de Grecia, y el segundo, el pico Eskolio (2912 m). El monte Olimpo es rico en vegetación, especialmente endémica.


Es el volcán más grande del Sistema Solar, su base mide 550 kilómetros de ancho y no tiene forma como las montañas de la Tierra, sino que es una forma circular. Éste, duplica en tamaño al volcán más grande de nuestro planeta, el Mauna Loa, ubicado en Hawai, y se ha formado por miles de erupciones que han depositado material magmático capa por capa. La cima del monte llega hasta los 22.500 metros en comparación al Mauna Loa que llega hasta los 10.200 metros. 

martes, 6 de junio de 2017

La luna tiene olor a pólvora 
Un suceso intrigante ocurrió cuando los astronautas de las misiones Apolo alunizaron: comenzaron a sentir un suave olor a pólvora. Los científicos no pueden explicar por qué la Luna huele a pólvora, pero puede que su atmósfera este compuesta por pequeñísimos fragmentos de cristales de dióxido de silicona.


Según los astronautas de la misión Apoyo 16 que tuvieron la oportunidad de oler muestras frescas del suelo lunar dentro del módulo, éstas tenían un aroma similar al de la pólvora quemada. ¿Qué hace uno después de oler algo a 370.000 km de cualquier testigo? Se lo mete en la boca. Los mismos astronautas saborearon el polvo lunar y dijeron que se siente como la nieve, pero con una textura extremadamente áspera, pegajosa y casi imposible de remover.  Sin embargo, la composición química de la pólvora (nitrocelulosa y nitroglicerina) no tiene mucho en común con la del regolito, que es básicamente óxido de silicio, como el encontrado en la arena terrestre. De hecho, el polvo lunar es arena creada por innumerables fragmentos de cristales de sílice de meteoritos pulverizados. 



   Los astronautas que viajaron a la Luna describen su olor

"La Luna tiene un olor distintivo", así han definido el aroma del satélite algunos de los astronautas, tripulantes de las misiones Apolo, que han viajado hasta allí. Todos ellos coinciden en que es difícil de describir, aunque la mayoría lo relaciona con el olor a pólvora quemada.  Un total de 12 astronautas de la NASA consiguieron alunizar a lo largo de la historia y sentir la suciedad de polvo de la luna. Son un grupo de élite que en Estados Unidos conocido como 'la docena polvorienta'. Muchos de ellos trabajan ahora con científicos lunares para tratar de comprender exactamente lo que el aroma de la Luna lleva hasta la nariz del astronauta. 


"Todo lo que puedo decir es que la impresión instantánea de todos los que hemos pasado por allí, cuando nos quitamos el casco, es que el polvo 'fresco' que se olía en la cabina era una especie de olor a la pólvora quemada", ha explicado el ex astronauta del Apolo 17 Harrison 'Jack' Schmitt, un científico-astronauta que caminó por la superficie del satélite en 1972.

Que son las estrellas de neutrón
Las estrellas de neutrones son los objetos más densos que conocemos de nuestro universo. Tanto que solo unas sutiles propiedades cuánticas evitan que se conviertan en agujeros negros


Imaginad un cubo pequeño, del tamaño de un terrón de azúcar. Está sacado de una estrella de neutrones. Lo sabréis cuando intentéis levantar lo y comprobéis que pesa, nada menos, que un centenar de millones de toneladas. Eso si no lo habéis descubierto antes por la incomprensible densidad de neutrones que tiene. O por su extraño color. O por la increíble fuerza gravitatoria que ejerce a su alrededor. Y es que Las estrellas de neutrones son extraordinarias, en todos los sentidos. Pero, ¿cómo se forman? Y ¿por qué? 

Cuando explotan las estrellas  


Cualquier estrella con la masa suficiente (y de "secuencia principal"), es capaz de convertirse en una estrella de neutrones. Pero no nos confundamos. Esto no hace al proceso ni un ápice menos extraordinario de lo que es. Porque las estrellas de neutrones son los objetos más densos que conocemos en el universo. Cuando una estrella muy masiva agota su combustible nuclear, de pronto, su núcleo se puede volver inestable. La gravedad de tanta masa atrae con fuerza a todos los átomos, que no son más que una sopa de partículas muy caliente. Como ya no hay combustible que produzca fusión, ninguna fuerza contrarresta la gravedad. Así, el núcleo se vuelve cada vez más y más denso, hasta tal punto que los electrones y los protones se "funden" en neutrones. 


La gravedad podría seguir actuando hasta el infinito. Sin embargo, la presión de degeneración, que es una presión que se debe a la naturaleza cuántica de las partículas, permite que se forme la densísima estrella de neutrones sin que termine de colapsar sobre sí misma. En vez de eso se forma una estrella muy, muy pequeña. Para que los protones y electrones se unan, las estrellas de neutrones han de volverse muy calientes. Sus núcleos a más de diez elevado a nueve grados Kelvin producen la foto desintegración de los materiales que los componen. La "orgía" nuclear que ocurre en la formación de las estrellas de neutrones es compleja y violenta, con mucha energía que ocurre cíclicamente hasta alcanzar una densidad máxima. 


Forma del universo 

La forma del universo es un nombre informal de un tema de investigación que busca determinar la morfología del universo dentro de la cosmología física, que es la ciencia encargada de estudiar el origen, la evolución y el destino del universo. Los cosmólogos y los astrónomos describen la geometría del universo incluyendo dos modalidades: la geometría local, es decir, aquella referida a la forma del universo observable, y la geometría global que trata de describir el espacio tiempo del universo completo. Su estudio está vagamente dividido en entre otras disciplinas científicas curvatura y patología, aunque estrictamente hablando su investigación incluya a ambos temas relacionados.

Que forma tiene el universo


La geometría local (curvatura espacial) es la que corresponde a la curvatura que describe cualquier punto arbitrario en el universo observable (hecho un promedio sobre una escala suficientemente grande). Muchas observaciones astronómicas, tales como las de una supernova y las de la radiación de fondo de microondas, muestran un universo observable bastante homogéneo e isótropo, y se deduce que su expansión se está acelerando. En la relatividad general, esto está modelado por la métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker (FLRW). Este modelo, que puede ser representado por las ecuaciones de Friedmann, proporciona una curvatura (a menudo llamada geometría) del universo basado en las matemáticas de la dinámica de los fluidos, por ejemplo, modelando la materia dentro del universo como un fluido perfecto. Aunque las estrellas y grandes estructuras pueden ser llamadas como unos "casi modelo FLRW", es decir que supone homogeneidad e isotropía y que se asume que el componente espacial de la métrica puede ser dependiente del tiempo, estrictamente un modelo FLRW es usado para aproximar la geometría local del universo observable.