viernes, 9 de junio de 2017

¿Qué había antes del Big Bang?

Durante las primeras fracciones de segundo el Universo era tan pequeño y denso que para estudiarlo es necesario desarrollar una teoría cuántica de la gravedad. La gravedad es la interacción dominante porque se trata de un objeto con mucha masa (toda la masa del Universo), sin embargo, toda esta masa y energía está encerrada en un punto no más grande que una partícula elemental por lo tanto es un sistema cuántico.  Aún no se ha desarrollado esa teoría, pero se han logrado encontrar algunas aproximaciones. Según estos modelos, del vacío pueden aparecer estados de materia de forma espontánea. La creación de un par (partícula – anti partícula), por ejemplo, es un evento que ocurre en la naturaleza y en el laboratorio. 

Que el Universo entero haya aparecido del vacío (de la nada) va en contra de nuestra intuición y por eso es difícil entender. La lógica con la que nuestra mente se relaciona con el mundo exterior y construye modelos del mismo, está construida sobre la base de experiencias con el mundo microscópico y no con el mundo subnuclear. Es por esa razón que queremos someter todos los procesos a modelos sencillos de “causa – efecto”, y lo que salga de ese modelo difícilmente lo podemos entender. Desafortunadamente el modelo “causa – efecto” se rompe con las teorías cuánticas que explican el comportamiento a nivel subnuclear.  En sistemas cuánticos es posible por ejemplo que un objeto esté simultáneamente en varios lugares, o que un objeto salte de un lugar a otro sin “pasar” por los puntos intermedios (efecto túnel cuántico). Este tipo de situaciones no se ajustan al modelo “causa-efecto” y no tienen equivalente alguno con procesos a escala humana. 

0 comentarios:

Publicar un comentario