El hubble
El
telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), o simplemente
Hubble, es un telescopio que órbita en el exterior de la atmósfera, en órbita
circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período
orbital entre 96 y 97 min. Denominado de esa forma en honor del astrónomo Edwin
Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 y como
un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea inaugurando el
programa de Grandes Observatorios. El telescopio puede obtener imágenes con una
resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco. La ventaja de disponer de un
telescopio más allá de la distorsión que produce la atmósfera terrestre es
esencialmente que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la
turbulencia atmosférica. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación
electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo,
disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de
espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera
terrestre. Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores
meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por
los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación
de telescopios terrestres.
El telescopio tiene una masa en torno a 11
toneladas; es de forma cilíndrica, con una longitud de 13,2 m y un diámetro
máximo de 4,2 m. El coste del HST ascendió (en 1990) a 2.800 millones de
dólares estadounidenses. Inicialmente un fallo en el pulido del espejo primario
del telescopio fabricado por Perkin Elmer produjo imágenes ligeramente
desenfocadas debido a aberraciones esféricas. Aunque este fallo fue considerado
en su día como una importante negligencia por parte del proyecto, la primera
misión de servicio al telescopio espacial pudo instalar un sistema de
corrección óptica capaz de corregir el defecto del espejo primario, denominado
COSTAR (COSTAR, iniciales en inglés de Óptica correctora como reemplazo axial
del telescopio espacial) alcanzándose las especificaciones de resolución
inicialmente previstas.
El
HST es un telescopio de tipo reflector y su espejo primario tiene un diámetro
de 2,4 m. Para la exploración del cielo incorpora en la actualidad cuatro
instrumentos con capacidad de obtener imágenes y espectros, un espectrógrafo y
tres sensores de guiado fino que pueden actuar como interferómetros. Para la
generación de electricidad se emplean dos paneles solares que alimentan las
cámaras, los cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el
telescopio, los equipos de refrigeración de los instrumentos y la electrónica
del telescopio. Así mismo, el HST dispone de baterías recarga bles a partir de
los paneles solares que le permiten utilizar la electricidad almacenada cuando
la Tierra eclipsa el Sol o cuando la orientación de los paneles solares no es
la apropiada.
La
primera misión de servicio se llevó a cabo con el transbordador Endeavour
(STS-61) en diciembre de 1993 y tuvo una duración de diez días. El plan de la
SM1 estuvo fuertemente condicionado por la aberración esférica detectada tres
años antes en el espejo primario. Las dos reparaciones más importantes fueron
la sustitución del Fotómetro de Alta Velocidad (HSP, por sus iniciales en
inglés) por la óptica correctora COSTAR y la instalación de la Cámara
Planetaria y de Gran Angular 2 (WFPC2) en el lugar de la cámara original
(WFPC). El propósito de COSTAR era el conseguir el enfoque correcto de los
otros tres instrumentos axiles originales del telescopio (la Cámara de Objetos
Débiles o FOC, el Espectrógrafo de Objetos Débiles o FOS y el Espectrógrafo
Goddard de Alta Resolución o GHRS). La WFPC2 ya incorporaba su propia
corrección del efecto de la aberración esférica del espejo primario. Además, se
instalaron dos nuevos paneles solares, cuatro giroscopios, dos unidades
eléctricas de control, dos magnetómetros y un nuevo ordenador de a bordo. Por
último, la órbita del HST fue elevada por primera vez desde su lanzamiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario